Autor: Dr. Carlos Zapata
Ante una mirada furtiva, los conceptos expuestos no parecen tener mucha relación entre sí, pero al profundizar en su exploración nos iremos encontrando con algunos puntos de convergencia. La enfermedad de Alzheimer (EA) es una patología neuropsiquiátrica fatal que ha existido desde los albores de la humanidad, sin embargo, es hasta 1906 cuando Alois Alzheimer (1864-1915) publica sus hallazgos de anatomía patológica correlacionándolos con los datos clínicos de una de sus pacientes, Auguste Deter, y en 1910 Emil Kraepelin (1856-1926) la consigna en su “Tratado de psiquiatría para médicos y estudiantes”, asignándole el epónimo a su discípulo, compañero de laboratorio y amigo.
Hasta hace algún tiempo, las demencias (trastorno neurocognitivo mayor, TNC-M; DSM-V) se clasificaban conforme a su edad de presentación (senil y presenil), por lo que existía debate acerca del sitio taxonómico que ocupaba la EA. Este proceso neurodegenerativo es el tipo de demencia más común, representando entre 60 a 80% de los casos.
La EA se caracteriza por una pérdida progresiva de la memoria, inicialmente focalizada a la memoria episódica y la reciente; existen también alteraciones en la denominación y la fluencia verbal, coexistiendo con síntomas neuropsiquiátricos en 90% de los casos, los cuales van desde las manifestaciones afectivas e indiferencia, hasta la apatía y cuadros psicóticos con alucinaciones e ideas delirantes.
Te invitamos a leer más del artículo en la página 24 de Motu Cordis.