ARTICULO

A 10 años de la publicación de Motu Cordis: William Harvey y René Descartes en un encuentro imaginario, plausible

Autor: Dr. Jorge A. Ramírez Hernández
Profesor de posgrado Humanidades en Salud. UNAM

En recuerdo de los doctores Alfredo Alessandro de Micheli
Serra y Sergio Mario Férez Santander

…Así, la música del cuerpo la produce el corazón.
Con el ritmo, la música va expresando su pulso.
Unido a la forma musical,
el ritmo se vuelve arte. El pulso,
Con la teoría de la circulación, se convierte en ciencia.

(Pulso y ritmo. Fragmento. JARH).1

 

En el primer tercio del siglo XVII se realizó, en el arte y la cultura de Europa, la transición del Renacimiento al Barroco.

“…dicho siglo, que en palabras de Johan Huitzinga tiene resonancia de órgano, no fue solo científico, fue también artístico”.2 Ese periodo vio la publicación de las dos partes de El Ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha (1605, 1615), y las últimas obras de William Shakespeare, fallecido en 1616 (Othelo, El Rey Lear, Macbeth, Antonio Cleopatra y La tempestad, entre otras). También se produjo el surgimiento de un notable género, la ópera, con Eurídice de Jacobo Peri (1600) y Orfeo (1607) de Claudio Monteverdi.

En el dominio de la ciencia, se editaron, entre otros, dos libros monumentales, de ruptura e inicio de concepciones nuevas: Exercitatio anatomica de motu cordis et sanguinis in animalubus (1628) de William Harvey y El discurso del método de René Descartes (1637).

En el segundo, que marca el inicio de la filosofía moderna, se discute el valor de la teoría de Harvey. En esa época se libraba la Guerra de los Treinta Años (1618-48), en la mayor parte del territorio europeo del Oeste y en algunos países del Este; la presencia de la peste era recurrente.

Te invitamos a continuar con la lectura en la página 24 d Motu Cordis

 

 

To Top
PersonalTrainerCertification.us