Autores: Dr. Marco A. Martínez-Ríos1, Dr. Gilberto Vargas-Alarcón2, Dr. Marco A. Peña-Duque1, Dra. Aurora de la Peña3, Dra. Hilda Delgadillo-Rodríguez4 y Dr. José Manuel Fragoso2
Departamentos de Hemodinamia1, Dirección de Investigación2, Biología Molecular3 y Consulta Externa
El Grupo de Genética Intervencionista surge con la premisa de investigar y comprender el papel que tiene la genética en el proceso inflamatorio, trombótico y fibrinolítico, que conllevan al desarrollo de la restenosis después del implante de stent coronario medicado o no medicado. Fundado en el 2008 por el doctor Marco A. Martínez Ríos y el doctor Gilberto Vargas Alarcón, en conjunto con otros investigadores de alto nivel como la doctora Aurora de la Peña, la doctora Hilda Delgadillo Rodríguez, el doctor Marco A. Peña Duque y el doctor José Manuel Fragoso.
Datos experimentales han demostrado que el stent coronario (dispositivo) mantiene abierto el interior de un vaso sanguíneo que se ha estrechado por la formación de la placa aterosclerótica, tratando de evitar que se vuelva a ocluir. No obstante, datos institucionales han demostrado que después del implante de este dispositivo coronario, un porcentaje de pacientes (12% al 32%) desarrollan restenosis temprana después de seis meses de su colocación. La restenosis se caracteriza por dos principales procesos: la hiperplasia neo-íntima y la remodelación vascular, acompañada del estrechamiento del lumen de la arteria, la formación temprana de trombos e inflamación aguda (Figura 1). Resultado de la combinación de antecedentes genéticos y otros factores de riesgo como la obesidad, la diabetes, la dislipidemia, la hipertensión, y factores asociados al dispositivo como el diámetro y largo del dispositivo, y si es medicado o no medicado.
Te invitamos a continuar con la lectura en la página 18 de Motu Cordis